Neolítico: hipótesis
Principales teorías explicativas sobre el origen de la producción de alimentos
El origen del Neolítico se justificaba en un principio por las
tesis evolucionistas. La agricultura era un estado superior a la caza y la
recolección. Esa evolución habría ocurrido primero en algunos sitios y por ello
se buscaba el foco de creación. Esta teoría se dio en el siglo XIX.
Hipótesis del oasis de Gordon Childe, 1952
![]() |
Oasis |
No será hasta los años 30 cuando Gordon Childe pretendió crear una
teoría acerca del origen de la producción de alimentos. No tenía mucha
información analítica para apoyar sus teorías, ya que está se tendría tiempo
después. Gordon Childe planteaba que en el Próximo Oriente se dio un proceso de
desecación (que fue confirmado más tarde), y por ello los animales se
refugiaron en los oasis, donde coincidieron con los hombres, que mediante la
observación y la interacción iniciaron la domesticación. Era una teoría
determinista y ambientalista, ya que el cambio cultural venía forzado por el
clima. No iba desencaminada esta teoría, pero el planteamiento no generó una
investigación de campo para comprobar analíticamente esos datos.
Hipótesis de la zona nuclear de Braidwood, 1967
![]() |
Situación del creciente fértil |
El modelo de la zona nuclear de R. Braidwood, en los años 60, era
otra opción. Reunió toda la información empírica hasta el momento, y así vio
las especies domesticadas en el Neolítico y comprobó en un contexto
preneolítico dónde se situaba el hábitat natural de esos animales y plantas.
Ello le permitió definir un área nuclear, que se concretó en el Creciente
Fértil. A la disponibilidad de recursos se unía un factor cultural, con un
periodo de contacto y experimentación importante, pero que sólo a principios
del Holoceno podía darse. El problema de la teoría era que los asentamientos
neolíticos más antiguos no coincidían con las zonas nucleares.
Hipótesis de las áreas marginales, 1968-1969
![]() |
Lewis Binford |
Binford y Flannery, desde la perspectiva de la Nueva Arqueología,
plantearon la teoría de las áreas marginales. Si en las áreas nucleares había
recursos abundantes, la agricultura y la ganadería no aparecerían allí, por no
ser tan necesarias. Esas poblaciones no necesitaban entrar en una dinámica
nueva. Pero eso generó un proceso de sedentarización y un aumento de la población. La teoría indicaba que el aumento de población excedió la
capacidad de sostenimiento de los recursos, y por ello ese exceso de población
se trasladó a zonas menos ricas y como ya conocía en cierta medida el proceso
de recolección silvestre y la siembra, aplicaron esas técnicas en el nuevo
territorio. Ante la necesidad provocada por un medio menos favorable, y unos
conocimientos previos, se dio la producción de alimentos. Además, esta teoría
introdujo ya la cuestión demográfica y la relación población-recursos. Tenía en
contra que a principios del Holoceno no debería haber problemas demográficos,
pero entendiéndolo en el contexto de los pueblos cazadores y recolectores, con
grandes áreas de captación, funcionaba. Además, se dio un momento en que el
Próximo Oriente no tenía más zonas adecuadas hacia las que expandirse.
Hipótesis demográfica de Cohen (1977)
Mark Nathan Cohen, autor del libro “La crisis alimentaria en la
Prehistoria”, a finales de los 70 planteó un modelo universal siguiendo esa
teoría. La población del globo había ido aumentando, y la salida natural era la
expansión territorial. A finales del Pleistoceno, el nivel de saturación demográfica
en determinadas zonas, donde no se pudo emigrar y se debió pasar a una economía
productiva para mantenerse. Además, debía ser un proceso sincrónico en el
mundo. Surgió la agricultura porque era una buena manera de aumentar los
recursos.
Las nuevas interpretaciones
En los últimos años surgieron diversos modelos. Cauvin entró en
diversos aspectos de la simbología cultural. Este cambio socioeconómico debía
ser el resultado de la progresiva transformación cultural y mental. Abandonó el
modelo global y se centró en el Próximo Oriente. Excluyó el motor ecológico y
el demográfico, y se basó en la arqueología. Así da importancia a los restos de
los primeros poblados, las estatuillas femeninas... Documenta el cambio
ideológico, se pasó de adorar a un dios que otorgara caza a otro que asegurara
las cosechas, y por último documenta el cambio tecnológico.
No hay comentarios