Header Ads

Neolítico: hipótesis



Principales teorías explicativas sobre el origen de la producción de alimentos

El origen del Neolítico se justificaba en un principio por las tesis evolucionistas. La agricultura era un estado superior a la caza y la recolección. Esa evolución habría ocurrido primero en algunos sitios y por ello se buscaba el foco de creación. Esta teoría se dio en el siglo XIX.

Hipótesis del oasis de Gordon Childe, 1952

Oasis
No será hasta los años 30 cuando Gordon Childe pretendió crear una teoría acerca del origen de la producción de alimentos. No tenía mucha información analítica para apoyar sus teorías, ya que está se tendría tiempo después. Gordon Childe planteaba que en el Próximo Oriente se dio un proceso de desecación (que fue confirmado más tarde), y por ello los animales se refugiaron en los oasis, donde coincidieron con los hombres, que mediante la observación y la interacción iniciaron la domesticación. Era una teoría determinista y ambientalista, ya que el cambio cultural venía forzado por el clima. No iba desencaminada esta teoría, pero el planteamiento no generó una investigación de campo para comprobar analíticamente esos datos. 

Hipótesis de la zona nuclear de Braidwood, 1967

Situación del creciente fértil
El modelo de la zona nuclear de R. Braidwood, en los años 60, era otra opción. Reunió toda la información empírica hasta el momento, y así vio las especies domesticadas en el Neolítico y comprobó en un contexto preneolítico dónde se situaba el hábitat natural de esos animales y plantas. Ello le permitió definir un área nuclear, que se concretó en el Creciente Fértil. A la disponibilidad de recursos se unía un factor cultural, con un periodo de contacto y experimentación importante, pero que sólo a principios del Holoceno podía darse. El problema de la teoría era que los asentamientos neolíticos más antiguos no coincidían con las zonas nucleares.

Hipótesis de las áreas marginales, 1968-1969

Lewis Binford
Binford y Flannery, desde la perspectiva de la Nueva Arqueología, plantearon la teoría de las áreas marginales. Si en las áreas nucleares había recursos abundantes, la agricultura y la ganadería no aparecerían allí, por no ser tan necesarias. Esas poblaciones no necesitaban entrar en una dinámica nueva. Pero eso generó un proceso de sedentarización  y un aumento de la población. La teoría  indicaba que el aumento de población excedió la capacidad de sostenimiento de los recursos, y por ello ese exceso de población se trasladó a zonas menos ricas y como ya conocía en cierta medida el proceso de recolección silvestre y la siembra, aplicaron esas técnicas en el nuevo territorio. Ante la necesidad provocada por un medio menos favorable, y unos conocimientos previos, se dio la producción de alimentos. Además, esta teoría introdujo ya la cuestión demográfica y la relación población-recursos. Tenía en contra que a principios del Holoceno no debería haber problemas demográficos, pero entendiéndolo en el contexto de los pueblos cazadores y recolectores, con grandes áreas de captación, funcionaba. Además, se dio un momento en que el Próximo Oriente no tenía más zonas adecuadas hacia las que expandirse.

Hipótesis demográfica de Cohen (1977)

Mark Nathan Cohen, autor del libro “La crisis alimentaria en la Prehistoria”, a finales de los 70 planteó un modelo universal siguiendo esa teoría. La población del globo había ido aumentando, y la salida natural era la expansión territorial. A finales del Pleistoceno, el nivel de saturación demográfica en determinadas zonas, donde no se pudo emigrar y se debió pasar a una economía productiva para mantenerse. Además, debía ser un proceso sincrónico en el mundo. Surgió la agricultura porque era una buena manera de aumentar los recursos.

Las nuevas interpretaciones

En los últimos años surgieron diversos modelos. Cauvin entró en diversos aspectos de la simbología cultural. Este cambio socioeconómico debía ser el resultado de la progresiva transformación cultural y mental. Abandonó el modelo global y se centró en el Próximo Oriente. Excluyó el motor ecológico y el demográfico, y se basó en la arqueología. Así da importancia a los restos de los primeros poblados, las estatuillas femeninas... Documenta el cambio ideológico, se pasó de adorar a un dios que otorgara caza a otro que asegurara las cosechas, y por último documenta el cambio tecnológico.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.