Header Ads

Precerámico B (PPNB): los yacimientos

Los Zagros (Jarmo)

Aquí se dio un neolítico ganadero de pequeños rumiantes, con poblados situados en laderas de las montañas. Junto a grandes poblaciones, se encontraron estaciones de pastoreo, pequeños poblados útiles para la práctica de la trashumancia, muy practicada.

El yacimiento de Jarmo (Irak) es el más importante, con una cronología de 7500 al 6000 AC. Las casas eran de planta rectangular, con diversas habitaciones y un patio abierto. Había un horno con salida de humos entre los propios muros. Tenían ya espacios de trabajo y descanso, lo que nos informa de la complejidad estructural alcanzada. El yacimiento tenía 16 niveles.

Se daba la agricultura y una ganadería de cabra con cierta importancia de la caza. Los enterramientos eran en algún caso bajo las casas. Entre el utillaje destaca un amplio mobiliario de piedra. También se encontraron las figurillas de diosas, y los elementos líticos son los habituales.

Taurus Oriental (Cayönü)

Tiene una cronología que abarca del 7200 al 6200 AC. El yacimiento más importante es Cayönü, con una serie de elementos característicos del Neolítico Precerámico B, como las casas rectangulares. Tiene muros de adobe y zócalos de piedra, sobreelevados, formando las plantas en parrilla y celda. Otro elemento importante es la existencia de edificios singulares, con una posible función pública. Además de la presencia de figuras femeninas, apareció un alfiler de cobre martillado, lo que indica la presencia cercana de la metalurgia.

El yacimiento fue excavado en los años 60. Es un poblado de casi cuatro hectáreas, excavado por Brainwood. Tenía 6 fases de ocupación precerámica y una breve ocupación cerámica. Cada fase tenía una casa y santuario tipo. En la fase 1B (la segunda) se daba el tipo de planta basada en triple división. Un tercio de la casa era de muros paralelos, denominados plantas de parrilla, dónde se han encontrado huecos de poste, con lo que se sobreelevaría el piso de arriba. En un caso se ha encontrado la superestructura, hecha de piedra. En la fase 1C se expandió el espacio entre muros, y en la 1D, se estableció la planta en célula, comunicada con puertas, con lo que se supone que la parte subterránea ya valdría para trabajos y otras actividades.

La fase 1B va asociada a un edificio singular con piedras verticales, la 1C a un edificio que contenía 700 restos humanos junto a un altar de sacrificios. Es posible que fuera un lugar de culto doméstico a los antepasados. En la fase 1D se encontró un suelo de cal pulida pintada en rojo. Además, en la fase 1B se encontró una zona de 60x20 metros, que parece ser una plaza. Da una idea de ordenamiento con un lugar central de estructuración.

A nivel económico tenían una economía neolítica plena, cerealística, con ganadería discutida e importancia de la caza. La industria lítica es de obsidiana, también se dieron figurillas y la presencia del cobre martillado.

Anatolia (Hacilar)

Hacilar es el poblado que sustituirá a Chatal Huyuk, con una cronología en torno al 8500 AC. Era un poblado con casas cuadradas a las que se entraba por el techo. Tenía una economía agrícola, no ganadera. Sin enterramientos, las cabezas se enterraban en el piso de las casas, lo que revela cierto culto a los antepasados.

A partir del Neolítico Precerámico B reciente se produjo una ocupación de la zona de la costa, Biblos, Ugarit (Ras Shamra), apareciendo nuevos poblados que perdurarían hasta la época fenicia.

Chipre (Khirokitia)

En Chipre, ya desde el Epipaleolítico grupos de cazadores recolectores habían llegado a la isla. Khirokitia es un yacimiento emblemático de Chipre, que plantea dudas sobre su colonización. Tiene una cronología del 6000 al 5800 AC. La isla de Chipre está a 60 km de la costa en el punto más cercano, Siria, y a 100 en los más lejanos. Pero los elementos del neolítico chipriota no coinciden plenamente con el sirio, por eso surge la duda de quién lo colonizó. El origen sirio es dudoso porque las plantas en Chipre son circulares, y en Siria son rectangulares. 

Los poblados en Chipre suelen estar en altura, con casas de planta circular. Los enterramientos eran el piso de las cabañas, y la economía era agrícola y ganadera. En los años 30 comenzaron las excavaciones del yacimiento, y en los 70 las retomó un equipo francés reinterpretando diversos datos. Durante mucho tiempo, Khirokitia se pensaba que tenía una gran calle central con casas a los lados. Pero el equipo francés invalidó la teoría.

Un río hacía de defensa natural, rodeando parte del poblado, y la línea que se pensaba calle central continuaba el posible curso del río para acabar de cerrar toda la población. Además, las casas de los dos lados no eran de la misma cronología, por ello, la calle sería con seguridad una muralla. Era un poblado protegido por una muralla, que por un aumento demográfico comenzó a tener población que vivía fuera, por lo que se abandonó la conservación de la muralla que separaba. Por eso se hizo una segunda muralla de la que también se conservan restos. 

Es de suponer que los colonizadores llegarían navegando, por la abundancia de obsidiana, que no se daba en Chipre. Pero no está claro si fue una evolución de la población epipaleolítica, una llegada neolítica o una evolución epipaleolítica a la que se añadió un aporte de población neolítica.

Las casas eran de planta circular, de no más de 9 metros. En el interior había hogares. Los tejados eran planos, hechos con vigas de madera a la que se añadía adobe. Había decoraciones pintadas en los muros. Los enterramientos eran inhumaciones individuales, sin lugares de culto. Los hombres se enterraban con piedras de molino y las mujeres con collares, debajo del suelo de las casas.

La industria lítica tallada es de agujas y monótona. Lo más espectacular eran los vasos de piedra con vertedores y adornos, pero hechos de piedra. La agricultura era cerealística y se dio la presencia de la cabra, la oveja y el cerdo, surgiendo por vez primera la domesticación del gato. El gamo es traído, ya que es originario de la franja Sirio Palestina, y parece que también fue domesticado. El consumo de carne de gamo fue aumentando mucho con el paso del tiempo, y descendiendo la de oveja.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.