Precerámico B (PPNB): los yacimientos
Los Zagros (Jarmo)
Aquí
se dio un neolítico ganadero de pequeños rumiantes, con poblados
situados en laderas de las montañas. Junto a grandes poblaciones, se
encontraron estaciones de pastoreo, pequeños poblados útiles para la
práctica de la trashumancia, muy practicada.

Se
daba la agricultura y una ganadería de cabra con cierta importancia de
la caza. Los enterramientos eran en algún caso bajo las casas. Entre el
utillaje destaca un amplio mobiliario de piedra. También se encontraron
las figurillas de diosas, y los elementos líticos son los habituales.
Taurus Oriental (Cayönü)
Tiene
una cronología que abarca del 7200 al 6200 AC. El yacimiento más
importante es Cayönü, con una serie de elementos característicos del
Neolítico Precerámico B, como las casas rectangulares. Tiene muros de
adobe y zócalos de piedra, sobreelevados, formando las plantas en
parrilla y celda. Otro elemento importante es la existencia de edificios
singulares, con una posible función pública. Además de la presencia de
figuras femeninas, apareció un alfiler de cobre martillado, lo que
indica la presencia cercana de la metalurgia.
El
yacimiento fue excavado en los años 60. Es un poblado de casi cuatro
hectáreas, excavado por Brainwood. Tenía 6 fases de ocupación
precerámica y una breve ocupación cerámica. Cada fase tenía una casa y
santuario tipo. En la fase 1B (la segunda) se daba el tipo de planta
basada en triple división. Un tercio de la casa era de muros paralelos,
denominados plantas de parrilla, dónde se han encontrado huecos de
poste, con lo que se sobreelevaría el piso de arriba. En un caso se ha
encontrado la superestructura, hecha de piedra. En la fase 1C se
expandió el espacio entre muros, y en la 1D, se estableció la planta en
célula, comunicada con puertas, con lo que se supone que la parte
subterránea ya valdría para trabajos y otras actividades.
La
fase 1B va asociada a un edificio singular con piedras verticales, la
1C a un edificio que contenía 700 restos humanos junto a un altar de
sacrificios. Es posible que fuera un lugar de culto doméstico a los
antepasados. En la fase 1D se encontró un suelo de cal pulida pintada en
rojo. Además, en la fase 1B se encontró una zona de 60x20 metros, que
parece ser una plaza. Da una idea de ordenamiento con un lugar central
de estructuración.
A
nivel económico tenían una economía neolítica plena, cerealística, con
ganadería discutida e importancia de la caza. La industria lítica es de
obsidiana, también se dieron figurillas y la presencia del cobre
martillado.
Anatolia (Hacilar)

A
partir del Neolítico Precerámico B reciente se produjo una ocupación de
la zona de la costa, Biblos, Ugarit (Ras Shamra), apareciendo nuevos
poblados que perdurarían hasta la época fenicia.
Chipre (Khirokitia)
En
Chipre, ya desde el Epipaleolítico grupos de cazadores recolectores
habían llegado a la isla. Khirokitia es un yacimiento emblemático de
Chipre, que plantea dudas sobre su colonización. Tiene una cronología
del 6000 al 5800 AC. La isla de Chipre está a 60 km de la costa en el
punto más cercano, Siria, y a 100 en los más lejanos. Pero los elementos
del neolítico chipriota no coinciden plenamente con el sirio, por eso
surge la duda de quién lo colonizó. El origen sirio es dudoso porque las
plantas en Chipre son circulares, y en Siria son rectangulares.
Los
poblados en Chipre suelen estar en altura, con casas de planta
circular. Los enterramientos eran el piso de las cabañas, y la economía
era agrícola y ganadera. En los años 30 comenzaron las excavaciones del
yacimiento, y en los 70 las retomó un equipo francés reinterpretando
diversos datos. Durante mucho tiempo, Khirokitia se pensaba que tenía
una gran calle central con casas a los lados. Pero el equipo francés
invalidó la teoría.
Un
río hacía de defensa natural, rodeando parte del poblado, y la línea
que se pensaba calle central continuaba el posible curso del río para
acabar de cerrar toda la población. Además, las casas de los dos lados
no eran de la misma cronología, por ello, la calle sería con seguridad
una muralla. Era un poblado protegido por una muralla, que por un
aumento demográfico comenzó a tener población que vivía fuera, por lo
que se abandonó la conservación de la muralla que separaba. Por eso se
hizo una segunda muralla de la que también se conservan restos.
Es
de suponer que los colonizadores llegarían navegando, por la abundancia
de obsidiana, que no se daba en Chipre. Pero no está claro si fue una
evolución de la población epipaleolítica, una llegada neolítica o una
evolución epipaleolítica a la que se añadió un aporte de población
neolítica.
Las
casas eran de planta circular, de no más de 9 metros. En el interior
había hogares. Los tejados eran planos, hechos con vigas de madera a la
que se añadía adobe. Había decoraciones pintadas en los muros. Los
enterramientos eran inhumaciones individuales, sin lugares de culto. Los
hombres se enterraban con piedras de molino y las mujeres con collares,
debajo del suelo de las casas.
La
industria lítica tallada es de agujas y monótona. Lo más espectacular
eran los vasos de piedra con vertedores y adornos, pero hechos de
piedra. La agricultura era cerealística y se dio la presencia de la
cabra, la oveja y el cerdo, surgiendo por vez primera la domesticación
del gato. El gamo es traído, ya que es originario de la franja Sirio
Palestina, y parece que también fue domesticado. El consumo de carne de
gamo fue aumentando mucho con el paso del tiempo, y descendiendo la de
oveja.
No hay comentarios