El origen de la humanidad: primeros homínidos
Según los estudios de los biólogos moleculares,
nuestro linaje se separó de la línea de los chimpancés hace entre 4,5 y 7
millones de años; es decir, aproximádamente la misma época en la que el
descenso progresivo de los niveles de dióxido de carbono atmosférico empezaba a
hacer sentir sus efectos sobre los ecosistemas africanos. Esta coincidencia
hace muy tentadora la hipótesis de un origen de los homínidos directamente
ligado al cambio ecológico y la expansión de los medios abiertos, a los que se
habrían adaptado desde el principio. Sin embargo, hoy parece que los más
antiguos representantes de nuestro grupo eran tan habitantes del bosque húmedo
como lo son los chimpancés en la actualidad, y que la progresiva adaptación a
medios más secos y menos densamente poblados se produjo más tarde.
Ardipithecus ramidus
Se trata de formas muy primitivas de homínidos, con una antigüedad en torno a los 4,4 m.a.[1]. Muestran rasgos tan primitivos, en particular su dentición, que se intuye que no pueden estar muy lejos de la división entre las líneas de chimpancés y humanos. Al parecer habitaba un medio forestal. Sus dientes presentan un esmalte fino, como el de los chimpancés, que se alimentan de frutos, hojas, tallos tiernos, brotes y otros productos vegetales blandos. Se ha sugerido que estos primeros homínidos eran bípedos y caminaban como nosotros, pero falta demostrarlo con la evidencia de los huesos de la cadera y de las piernas, que aún no se han analizado.
Antigüedad
|
4,4 m.a.
|
Alimentación
|
Vegetales blandos
|
Hábitat
|
Medio forestal
|
Australopithecus anamensis
Se encontraron en los
alrededores del lago Turkana (Kenia), fósiles de homínidos con una antigüedad
en torno a los 4 m.a., creando con ellos una especie llamada Australopithecus
anamensis. Presentan una dentición con esmalte grueso en los molares. Los
fósiles sugieren un ambiente forestal abierto, o una sabana más o menos
arbolada y con cursos de agua. Se ha encontrado una tibia que permite afirmar
que eran bípedos.
Antigüedad
|
4 m.a.
|
Alimentación
|
Vegetales duros
|
Hábitat
|
Sabana arbolada
|

Antigüedad
|
3-4 m.a.
|
Hábitat
|
Intermedio, entre bosque seco y sabana fresca
|
Australopithecus bahrelghazali
Se imagina
que vivían en una gran variedad de medios, entre ellos, bosques galería con
animales parecidos a los jabalíes actuales, sabanas arboladas con elefantes, y
praderas de gramíneas donde pastarían los rinocerontes. Los fósiles encontrados
indican una mandíbula con premolares de tres raíces y ensanchados. Esta especie
coexistió con la anterior .
Antigüedad
|
3-4 m.a.
|
Hábitat
|
Muy variado
|
Australopithecus africanus
Este
australopiteco vivió en África hace entre 3 y 2 m.a.. El tipo de medio ambiente
del que proceden se interpreta como forestal, aunque no de tipo húmedo, sino
más bien un bosque o matorral seco con espacios abiertos.
Antigüedad
|
2-3 m.a.
|
Hábitat
|
Medio forestal seco
|
No hay comentarios